LA BIOGRAFÍA DE ISAAC NEWTON NOS CONVIERTE EN CIENTÍFICOS.

Estos días estamos conociendo a uno de los científicos más importantes de toda la historia. Gracias a él entendemos muchos fenómenos de los que suceden a nuestro alrededor, aunque como nosotros somos un poco incrédulos, nos gusta comprobar todo lo que nos cuentan. Es por esto, que hemos convertido nuestra aula en un pequeño laboratorio donde poder ir demostrando las teorías de Isaac Newton.

DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ

Comenzamos jugando con la luz blanca de la linterna, observando que parecía cambiar de color en función de hacia que superficie apuntásemos. 

Después, descubrimos lo que era un prisma he intentamos hacer pasar un rayo de luz solar a través de él. Estaba nublado y nos costó un poco, pero al final lo conseguimos, demostrando que la teoría de la descomposición de la luz es totalmente cierta y que Isaac estaba en lo cierto cuando afirmaba que la luz blanca estaba formada por la mezcla de todos los colores.

Como no, después de la experimentación, tuvimos un momento de reflexión. De este modo, pudimos realizar nuestro primer informe usando un montón de vocabulario científico que nos servía para explicar lo que acababa de suceder.

La luz blanca del Sol refracta (cambia de dirección) al atravesar el prisma, tomando cada color un camino diferente, haciéndose visibles de este modo para nosotros.

Para finalizar, nos dimos cuenta de que esa descomposición de la luz ya la habíamos visto antes en la naturaleza, era un arcoíris. Esto nos llevó a pensar, que quizás, el agua actuase como un prisma natural. De este modo, algunos voluntarios teorizaron esta hipótesis haciendo un nuevo experimento que no dejó lugar a dudas. 

El arcoíris se forma porque la luz blanca del Sol refracta (cambia de dirección) en las gotas de agua (que actúan de prisma) produciéndose su descomposición en todos los colores que la forman.

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Ya metidos en faena, realizamos un montón de experiencias relacionadas con la luz que nos dejaron muy claro que ésta se comportaba de manera diferente según la transparencia del objeto sobre el que incidía. De esta manera teorizamos diciendo que:

- Los rayos de luz no sufren cambios al atravesar un objeto transparente, por eso podemos ver lo que hay detrás.
- Cuando atraviesan un objeto translúcido, puede cambiar su velocidad y su dirección, deformando la imagen de detrás.
- Cuando inciden en uno opaco, se da una reflexión.

FOTO EN MOVIMIENTO

Cuando sacamos una foto moviendo la cámara, producimos un cambio en la velocidad y la dirección de la luz, por lo que la imagen que obtenemos se ve borrosa. 

LÁPIZ ROTO

 Fase de observación.

Al meter un lápiz en un vaso de cristal transparente, su imagen no cambia. Sin embargo, al llenar el vaso de agua, pasa a ser translúcido pudiendo observar los siguientes cambios:

– La parte sumergida se ve más ancha.

– El lápiz parece estar partido en 2.

Fase de teorización.

La luz blanca ha refractado en el vaso con agua cambiando su velocidad y su dirección.

¿PARA DÓNDE SE MUEVE EL COCHE?

 Fase de observación.

Al poner el dibujo de un coche que va hacia la derecha tras un vaso de cristal transparente, su imagen no cambia. Sin embargo, al llenar el vaso de agua, pasa a ser translúcido, pudiendo observar que el coche se mueve ahora hacia la izquierda. 

Fase de teorización.

La luz blanca ha refractado en el vaso con agua cambiando  la dirección de sus rayos.

MI REFLEJO EN EL ESPEJO

 Fase de observación.

Al ponernos frente al espejo nos vemos reflejados en él.

Fase de teorización.

Se ha producido una reflexión en la que los rayos de luz blanca han rebotado en el espejo opaco devolviéndonos nuestra propia imagen.

¿POR QUÉ VEMOS LOS OBJETOS DE COLORES?

¿Sabías que el color del que ves un objeto depende de cómo éste absorba o refleje la luz?

Cuando un cuerpo opaco es iluminado con luz blanca, absorbe una parte de la luz que le llega y refleja otra. Los rayos que refleja corresponden al color del que nosotros lo vemos.

¿Quieres enterarte de las nuevas entradas de la web?

Suscríbete